san andrés de montearados
«Desde el año 978»
El santo titular de la iglesia quedó como identificación del pueblo. Si nos atenemos a las identificaciones hechas por Luciano Serrano, San Andrés, entonces sin apellido, es mencionado en el documento fundacional del infantado de Covarrubias en el año 978. (Gonzalo Martínez Díez identifica el lugar como un despoblado próximo a Humada). Es verosímil la opinión milenaria sin más de Luciano atendiendo al contexto histórico. En los siglos X y aún en IX el valle del Rudrón debió de acoger fugitivos Mozárabes Andaluces, que esquivaban las persecuciones Califales. El alfoz de Moradillo tiene indudablemente unos orígenes condales.
Joya de San Andrés es su pila bautismal fechada en 1214 indicándose el nombre del cantero “Domingo de Terradillos”. Hay que añadir dos capiteles de la misma época con un mensaje escatológico: Victoria de Cristo y derrota del maligno por una parte y por otra, llamada a la conversión ante la suerte del pecador impenitente. Algunos monjes debieron asentarse por estos lares.
Su entorno está cercado por laderas parameras abiertas por el sur hacia el cañón del Rudrón. Al cuidado sacrificado de S. Andrés durante años y aún siglos hay que atribuir la pervivencia de la ermita de Brañosera.
En San Andrés nacieron D. Pedro Manjón Lastra, tío y sobrino, colaboradores y continuadores de la obra avemariana promovida en Granada por Don Andrés Manjón
Texto redactado por D. Joaquín Ciudad Pérez