ERMITA DE LA VIRGEN DE BRAÑOSERA

Brañosera parece derivar de “braña”. En Asturias y Cantabria se utiliza “braña” como sinónimo de prado con hierba y agua. Testimonios escritos antiguos escriben “Valleosera”, quizás con la memoria un tanto genética se evocaría un territorio poblado de vegetación abundante y guarida de osos.

Ermita Virgen de Brañosera
La ermita está bastante oculta a las mirada humanas entre San Andrés y Valdeajos, en una pequeña hondonada, cubierta hoy de una campa herbácErmita Virgen de Brañoseraea. Hay recuerdo de la existencia de un poblado medieval en las proximidades. El edificio sagrado tiene dos partes; la más antigua ostenta dos arcos y una puerta con arco apuntado, gótico por tanto. Hay unas pinturas descubiertas en el presbiterio. En torno a 1700 debió alargarse a hacia poniente la nave única. Se observan restos de una bóveda de cañón hoy desaparecida.

En los libros de la parroquia de San Andrés de Montearados figura como parroquia aneja a ella en torno al año 1600.

La imagen de la Virgen de Brañosera es de estilo romanista o renacentista con hechura armónica ya bella.

Desde los años “40” del siglo XX ha sido un punto de celebración de romerías concurridas por gentes de los alrededores.

 

 

Texto redactado por D. Joaquín Ciudad Pérez